

ITINERARIO


NOTA: Durante el recorrido, solo se podrá acceder al interior del Edificio Tiro de Pichón, donde se encuentra la Sala Histórica, y la Capilla. Del resto de edificios solo podrá visitarse el exterior.
TIPOS DE VISITA
Visitas individuales:
El recorrido empezará en la entrada a la base, tras la acreditación. El grupo que se forme se dirigirá caminando hacia el Club de oficiales. Seguidamente se visitará
la Capilla, la Placa conmemorativa de Fútbol, el Avión Saeta y el Monumento a los Caídos.
Seguidamente se mostrará a los visitantes el Club Deportivo Sociocultural de Suboficiales, la Dirección de Enseñanza y la Torre de Control.
El GRUMOCA, los Radares, la Plaza de Armas «Cap. General Salas Larrazábal», el Pabellón de Tropa y el Edificio ESTEL serán otras de las instalaciones que se visitarán durante la jornada.
La visita terminará con una explicación sobre el monumento de Grandes vuelos y con una visita al edificio Tiro de Pichón, que alberga la sala histórica, en cuya zona expositiva se proyectará un audiovisual con la historia de Tablada de 5 minutos de duración.
NOTA: Durante el recorrido, solo se podrá acceder al interior del Edificio Tiro de Pichón, donde se encuentra la Sala Histórica, y la Capilla. Del resto de edificios solo podrá visitarse el exterior.
Grupos de escolares:
Se ofrece visita para grupos que vienen en bus al Acuartelamiento y utilizarán este vehículo en el interior. La primera parte de la visita será panorámica en el autobús, con un recorrido por la torre de control, los hangares y la zona del Grumoca (Grupo Móvil de Control Aéreo) y el radar.
El autobús estacionará en la explanada de la capilla, donde a partir de este punto el recorrido será igual que el de las visitas individuales, concluyendo en el Tiro Pichón. También se ofrece la posibilidad de contratar aperitivo, comida o desayuno, que se serviría en los salones del Club de Oficiales.
HORARIOS Y DURACIÓN DE VISITAS
Horario:
Sábados y domingos. 10:00 horas
Además, ofrecemos visitas a grupos (mínimo 10 personas) los martes y jueves a las 10:00 o 12:00 horas
Duración:
2 horas
TARIFAS
– Entrada general a la visita: 9€
– Mayores de 65 años y pensionistas: 6€
– Estudiantes (menores de 26 años) 5€
– Niños de 0 a 6 años (acompañados): gratis
– Niños de 7 a 11 años: 3€
PACK FAMILIAR
– Entrada familiar: Dos adultos y dos niños (menores 15 años): 22€
– Entrada familiar: Dos adultos y tres niños (menores 15 años): 27€
GRUPOS
– Tarifas de grupo de escolares: 6€/alumno.
– Colectivos especiales: 6€/persona
MILITARES
Personal de la base de Tablada y familiares primer grado: GRATIS
* Incluido seguro para todos los visitantes
ES NECESARIO REALIZAR LA RESERVA CON MÁS DE 24 HORAS DE ANTELACIÓN, INDICANDO NOMBRE COMPLETO, APELLIDOS Y DNI. LAS RESERVAS DEL SÁBADO Y DOMINGO TENDRÁN QUE REALIZARSE ANTES DEL VIERNES.
Las personas de nacionalidad extranjera que estén interesadas en realizar la visita deberán realizar la reserva con una antelación de 10 días, adjuntando copia del pasaporte que incluya nombre, apellidos, número y documento de identificación, así como fecha de nacimiento.
RESERVAS
UNA VEZ REALIZADO EL PAGO DE LAS ENTRADAS, NO SE PROCEDERÁ A LA DEVOLUCIÓN DEL IMPORTE DE LAS MISMAS. ÚNICAMENTE SE DEVOLVERÁ EN CASO DE QUE LA VISITA SEA SUSPENDIDA POR LA ORGANIZACIÓN POR FALTA DE AFORO.
HISTORIA DEL ACUARTELAMIENTO
El Acuartelamiento Aéreo de Tablada es una de las instalaciones más emblemáticas del Ejército del Aire y su papel ha sido crucial en la Historia de la Aviación Española. Su relación con la aviación militar se remonta a hace aproximadamente 100 años, cuando el célebre coronel Vives, considerado el creador de la Aeronáutica Militar española, consiguió que el Ayuntamiento de Sevilla le cediera una parcela lo bastante grande como para construir el aeródromo militar.
El 15 de octubre de 1921, Tablada fue el escenario de un acontecimiento histórico: el vuelo inaugural de la primera línea aérea comercial y regular realizado por una compañía española. Poco tiempo después, se efectuó, desde esta base, el primer vuelo en cruzar el Estrecho de Gibraltar, con destino en el aeródromo de Bu-Ajmará, en Larache.
En el año 1924, la Base Aérea de Tablada es inaugurada oficialmente. A esta inauguración acuden algunas de las autoridades más importantes del país, como son la Familia Real, el ministro de la Guerra, Aniceto Alcalá Zamora, el general Echagüe, el jefe del aeródromo, el alcalde, el gobernador y el arzobispo, entre otras.
Otro hecho que marca la historia de Tablada es el deseo, por parte del Ayuntamiento de Sevilla, de convertir el terreno de vuelo ya existente en un aeropuerto capaz de alojar aviones e hidroaviones, aprovechando el tramo recto del río Guadalquivir frente a San Juan de Aznalfarache, que era perfecto para el amaraje de los hidros. Y así se hizo, el 6 de abril de 1927, la Comisión Permanente aprueba la construcción de Tablada del Aeropuerto Municipal de Sevilla, complementando al también previsto Aeropuerto Terminal de Dirigibles para la futura línea Sevilla – Buenos Aires.
El tráfico aéreo desde y hacia Tablada es, en estos años, bastante intenso. El día 28 de marzo de 1929, el Jesús del Gran Poder, que así es como fue bautizado el avión, conmemorando sus raíces sevillanas, despegó, embarcándose en un vuelo de 28 horas en dirección a Cabo Juby. Cuatro años después, la aviación española volvió a realizar un vuelo trasatlántico de igual o mayor resonancia mundial, y partiendo, nuevamente, de Tablada en dirección a tierras americanas. Esta vez, a pesar del éxito técnico y humano que supuso la perfección y la osadía del vuelo Sevilla – La Habana, su trágico y misterioso final acaparó un protagonismo mucho mayor del que sus logros merecían: la mañana amaneció con un día gris y fina lluvia, por ello, se demoró el despegue del Cuatro Vientos. Sin embargo, el avión pudo despegar sin problema, a pesar de las horas de retraso. Varios días más tarde, se da al avión por desaparecido. La hipótesis más probable que se barajó en su día y que, aún en la actualidad se sigue pensando, es la de la caída al mar, obligados a desviarse de su rumbo debido al mal tiempo.
En homenaje, el 12 de noviembre de 1933 se colocó en Tablada una placa de mármol con letras de bronce en la que se conmemora la gloriosa hazaña de los dos aviadores. A día de hoy, puede verse en la entrada de Tablada una réplica del avión. También cabe destacar el papel de Tablada como dinamizador de la industria aérea sevillana, y el peso de la Maestranza Aérea de Sevilla, que se trasladó a finales de la década de los noventa, a San Pablo, al actual Aeropuerto de Sevilla.
Avenida de la Maestranza s/n. 41011 Sevilla info@visitastablada.es